miércoles, 2 de marzo de 2011

Squamanita paradoxa


Los hongos que parasitan a otros se denominan micoparásitos y existen numerosos ejemplos como Mycogone perniciosa que parasita otras especies fúngicas como Hygrophorus o Amanita pantherina y es muy temido en los cultivos de Agaricus entre los que puede hacer estragos, otro parásito es Sepedonium ampulosporum que parasita Boletus o Xerocomus parasiticus que coloniza especies del género Scleroderma.

En esta ocasión voy a hablar de una rarísima seta que parasita al hongo Cystoderma aminathinum, creciendo sobre su cuerpo fructífero, del que una vez parasitado, sólo deja entrever la envoltura parcial del pie.

La historia de esta especie pasa por varias etapas. En 1965, cuando Bas estaba monografiando el género Squamanita, Alexander Smith, que había monografiado el género Cystoderma, le llamó la atención sobre una Cystoderma atípica, a la que habían catalogado como Cystoderma paradoxum. En su momento no había quedado claro si esta especie nacía del suelo o de otras setas descompuestas, lo que se había visto es que en la base del pie de este hongo aparecían esferocistos (células esféricas globosas que se encuentran en la trama hifal de varios géneros fúngicos, entre otros el género Cystoderma) pero estos esferocistos no aparecían en el resto del hongo, de ahí su apellido de paradoxum.
Fue Bas quien se dio cuenta que este hongo era una Squamanita, no una Cystoderma y redescribió el género, incluyendo 7 especies y especificando que los cuerpos fructíferos de Squamanita emergían de masas esféricas de hifas enterradas.
Posteriormente Redhead y sus alumnos demostrarían que los cuerpos fructíferos de Squamanita surgen de tejidos de otros hongos parasitados, en algunas especies del género se aprecia bastante bien que se trata de 2 especies fúngicas distintas, una especie de "quimera", pero en otras especies de Squamanita no se conoce el hospedador.
En las recolectas posteriores de Squamanita se sugería que el hospedador era siempre Cystoderma amianthinum, pero posteriormente fue encontrada en Japón asociada a Phaeolepiota aurea.
El género Squamanita se caracteriza, además de por su parasitismo específico por el hecho de producir clamidiosporas en el hospedador y de producir a la vez basidiosporas incoloras y coloreadas.
Evidencias moleculares confirman a Cystoderma amianthinum como hospedador de S. paradoxa, un micoparásito extremadamente raro y enormemente específico en cuanto a hospedador. Análisis de ARN sugieren un clado formado por Cystoderma, Squamanita y Phaeolepiota al que llamarían tribu Cystodermatae.

No hay comentarios: