jueves, 30 de agosto de 2007

GRACIAS HONGOS!

Voy a enumerar en esta nueva entrada algunos de los usos más desconocidos, muchos de suma importancia de algunos hongos.
Haré especial mención al que quizás sea el más importante: el uso médico de los hongos destacando el uso de productos del metabolismo fúngico como antibióticos. El primer antibiótico descubierto fue la penicilina, toxina producida por hongos del género Penicillium. Desde que A. Fleming la descubrió en 1928, el número de vidas salvadas gracias a los antibióticos es incalculable, probablemente la mayoría de los que leáis este artículo esteis vivos gracias a ellos.
Los hongos se han utilizado en medicina desde tiempos remotos. El uso de hongos como purgantes hoy en día ya no es tan habitual pero han sido usados con profusión. Hay hongos que producen taxol, un potente anticancerígeno usado para tratar los cánceres de ovario y de pecho. El alcaloide presente en el esclerocio del cornezuelo del centeno se emplea para conseguir contracciones uterinas durante el parto. De los alcaloides del cornezuelo se obtiene también la dietilamida del ácido lisérgico, más conocida como LSD, la cual provoca efectos alucinógenos, pero este tema merece una entrada aparte.
Otro de los usos tradicionales de los hongos es el uso alimentario , no su uso directo, sino para la producción de fermentaciones a fin de conseguir ciertos productos o mejorar otros, la ingestión de bebidas alcohólicas, aparte de la euforia asociada a ellas, era necesaria para nuestros antepasados. El agua corriente, debido al desconocimiento de las medidas higiénicas, podía provocar desde diarreas a enfermedades más graves. En cambio, el vino y la cerveza eran inofensivos y además el alcohol servía de germicida. Todos conocemos también el uso de hongos para producción de ciertos quesos azulados, así como de pan.
A nivel industrial los hongos se utilizan en la producción industrial de ácido cítrico, de ácido glucónico y de ácido gálico, que todavía se emplea en la fabricación de tintas y colorantes. Algunas resinas se elaboran a partir de ácido fumárico formado por el moho negro del pan. El ácido giberélico, que provoca aumento del crecimiento de las células vegetales, lo produce un hongo que causa una enfermedad en las plantas de arroz. Grasas y aceites que se utilizan comercialmente se obtienen de especies de varios géneros y también hay una especie que es una fuente práctica de proteínas comestibles. La vitamina D se forma al irradiar el ergosterol, una sustancia obtenida a partir de los residuos de la levadura de cerveza. Saccharomyces proporciona riboflavina; la biotina se acumula durante el proceso de producción de ácido fumárico por parte de otro hongo.
Los denominados Hongos de Putrefacción Blanca, cuya principal característica es la biodegradación de lignina mediante la generación de un complejo enzimático extracelular, conocido como sistemas ligninolíticos han sido utilizados para la biodegradación de una gran variedad de contaminantes(compuestos organoclorados, hidrocarburos poliaromáticos, polímeros recalcitrantes, tintes, pigmentos y otros compuestos orgánicos contaminantes de alto peso molecular).
Los hongos entomopatógenos poseen extrema importancia en el control de plagas de ectoparásitos, potencialmente todos los ectoparásitos son susceptibles a las enfermedades fungosas y existen aproximadamente 700 especies de hongos entomopatógeno, y alrededor de 100 géneros, son por lo tanto de vital importancia en agricultura.
Otro uso, no tan actual es el de los hongos yesqueros que han sido utilizados para encender fuego. Concretamente, los carpóforos secos de Fomes fomentarius se molían, y el polvo resultante era conocido como yesca, muy inflamable. Su uso es muy antiguo; se han encontrado restos de yesqueros en la momia del Hombre de los Hielos hallado en Tirol.
También hay hongos luminiscentes, usados incluso por algunos soldados en incursiones nocturnas. No sólo las setas brillan en la oscuridad, sino la madera atacada por el micelio.
Como veis los hongos han sido, son y serán de vital importancia para el ser humano.

6 comentarios:

Anónimo dijo...

oye, pero (leer con la voz atiplada y el acento de Punset) y qué me dices de los hongos de los pies, y todos esos hongos que tenemos por nuestra piel?

;)

luscus dijo...

Buena idea para otra nueva entrada.

Anónimo dijo...

¡Muy interesante! Luscus y su fungiuniverso me vuelven a sorprender.

Por cierto, este finde estuve por la zona de lagos de Covadonga con la gentecilla de WWF Asturias y me encontré con un montón de amiguitos: rebozuelos de impresionante tamaño, algún boletus, y unas cuantas Lepiotas proceras preciosas y sanotas. Os podeis imaginar lo mal que lo pasé al no poderlos coger por estar en Parque Nacional... yo ya olía la tortilla, aaaaay!

¿Qué opinais vos de esa restricción? ¿Qué mal hace recoger unas setillas que ya soltaron todas las esporas que tenían que soltar, dejando por supuesto intacto el micelio (que no somos jabalíes)? eh?

Se abre la vedaaaaaaaaaaaaaaa!!!!

Anónimo dijo...

¡Acabo de llegar de mi primera salida de setas! Muchos boletus de todo tipo, todos pa la saca.. menos el satanas, bueno. Algún Cantharellus y también muchas que creo son Amanita rubescens pero con la cual aún no me atrevo... si toma coloración rosada no puede ser ni pantherina ni virosa, no? Cogí unos cuantos ejemplares de distinta forma y me familiarizaré con ellos para asegurar la identificación inequívoca.. y pa la próxima a zampar!

Oye, avisa de cuando salgas por Fabero, vale? que me apunto si se puede y así tomo más confianza yo con la especie... y con otras a las que persigo incansable y con las que nunca me he hecho...

luscus dijo...

Parece mentira que aún no te atrevas después de la entrada en la que dejo claro lo exquisito e inconfundible de esta seta. A mi también me daba miedo pero se ve muy bien porque siempre enrojece, se torna de un color vino muy característico sobre todo por la base, otro detalle es que suele estar algo agusanada también en la base, tiene un aspecto como si hubieses cogido la seta y metido en un vaso de vino por abajo, es muy característica. Con la virosa o verna imposible confundirla, éstas no enrojecen y son blancas inmaculadas, se confunde con la spissa o la pantherina pero estas otras tampoco enrojecen. El primer finde de octubre iremos a Fabero, antes no porque nos vamos a Cádiz, a ver si veo algo curioso por allí y os cuento.

Anónimo dijo...

Me fio, me fio: si se torna rosa pa la saca. Pronto iniciaré esa nueva experiencia culinaria entonces. Ya os contaré mis impresiones.

Gracias, Luscus.

A